Estructuras craneo bucofaciales en el Síndrome de Turner

E. Vallejo Bolaños Profesora Asociada de Odontología. Universidad de Granada

Desde que Otto Ulrich y Henri Turner describieron por primera vez el síndrome de Turner, el esfuerzo de muchos clínicos e investigadores a través de los años, ha ido encaminado a hallar nuevas técnicas de diagnóstico y tratamiento, con los objetivos de paliar las manifestaciones que la alteración cromosómica tiene en las diversas partes del organismo y de mejorar la calidad de vida de las mujeres Turner y sus familiares. La tarea en muchas ocasiones ha sido difícil, sobre todo en Estomatología, debido a que ésta queda fuera de la medicina hospitalaria. Parte de nuestro esfuerzo y el de otros clínicos, es conseguir que las mujeres Turner tengan acceso a este área de la medicina, para que así puedan ser diagnosticadas y, en el caso de haber anomalías, ser orientadas sobre los tratamientos adecuados. Esto permite, además, que el especialista estomatólogo/odontólogo se interese por la problemática de estas mujeres y así ampliar y mejorar sus aportaciones.Son diversas las características clínicas que la cromosomopatía (alteración de los cromosomas) determina en las estructuras craneodentobucofaciales, y no todas se dan en una misma mujer. Nosotros hemos explorado la cavidad bucal de veinticuatro niñas Turner y comparado con veinticuatro no Turner de similares edades. Por otra parte hemos revisado la literatura científica relacionada con el síndrome de Turner y sus repercusiones en las estructuras craneodentobucofaciales. En relación a los índices de placa, de gingivitis y de caries, que normalmente están relacionados con el grado de higiene oral, nosotros hallamos que eran mejores en las niñas Turner respecto al grupo de niñas no Turner, aunque en ambos grupos el grado de higiene bucal era similar.

¿Qué es la placa?

La placa es el acúmulo de saliva y alimentos en las superficies dentarias; cuando estas no se cepillan es invadida por microorganismos, que son los responsables de la descalcificación del diente (inicio de la caries).

¿Qué es la gingivitis?

La falta de cepillado o el cepillado incorrecto, habitualmente son la causa de la inflamación de las encías (gingivitis).

¿Hay diferencias en los dientes de las niñas Turner con el resto de las niñas?

Según los resultados de las comparaciones entre el grupo de niñas Turner y no Turner parece ser que la cromosomopatía previene la gingivitis y la caries dental, aunque para demostrar esta afirmación sería necesario realizar estudios mas extensos. En nuestra opinión estos resultados podrían ser debidos a la diferente morfología dentaria en las niñas Turner (determinaría menor acúmulo de placa en las superficies dentarias) . Según algunos estudios, las niñas Turner presentan, además, menos problemas de apiñamiento dentario que las niñas no Turner. El apiñamiento de los dientes es un factor favorecedor para el acúmulo de placa. Esta podría ser otra causa que justificara nuestros resultados. En la revisión bibliográfica se halla que los tamaños dentarios de ambas denticiones (temporal y permanente) son más pequeños de lo habitual, a excepción de los caninos temporales. Existen varias teorías que tratan de explicar el por qué de la disminución en el tamaño de los dientes en las mujeres Turner. En una de ellas se describe que el menor tamaño es debido a que la capa más superficial de la corona del diente (esmalte) es más delgada de lo habitual y ello se atribuye a la falta del cromosoma sexual. Por otra parte, según algunos autores, existe una asociación positiva entre el tamaño dentario y la talla; así en individuos normales de baja estatura, los dientes tienden a ser más pequeños que en individuos altos. En las niñas Turner la erupción dentaria suele estar adelantada, es decir los dientes salen al exterior de los maxilares a una edad más precoz de lo habitual. En las relaciones de los dientes incisivos superiores e inferiores entre sí, hallamos que estas niñas presentan más frecuentemente de lo habitual una falta de contacto y una separación entre ellos (esto se conoce con el nombre de mordida abierta anterior). Una de las causas de esta anomalía es el hábito del chupete. En nuestra opinión esta es la causa de la mordida abierta anterior y no la cromosomopatía, aunque esto está por demostrar.

Nosotros también observamos que los incisivos superiores se encuentran más hacia adelante respecto a los inferiores (aumento del resalte incisivo). Estos resultados coinciden con los hallados en niñas Turner por otros autores y mediante otros métodos diagnósticos. El aumento del resalte incisivo debe corregirse pues no sólo produce alteraciones estéticas, sino también oclusales (cierre de la boca).

¿Los huesos de la cara son diferentes?

En relación a la morfología de los maxilares superior e inferior (mandíbula), la anchura de estos huesos, en la mandíbula es similar al resto de la población; no sucede lo mismo con el maxilar superior, pues en un elevado número de casos se observa una medida disminuida. Esto va a determinar que el contacto y la oclusión de los dientes maxilares inferiores con los superiores no se realice de forma adecuada. Esta maloclusión se manifiesta en forma de lo que se conoce con el nombre de mordida cruzada posterior. En las exploraciones clínicas realizadas por nosotros a las niñas Turner encontramos esta anomalía en el 50% de ellas. En estudios realizados sobre modelos de escayola de ambas arcadas dentarias de niñas Turner, otros autores hallan similares resultados.

El paladar suele ser estrecho y alto, en forma ojival, así lo observamos nosotros en el 70,83% de las niñas, hallazgos que coinciden con los de otros autores. Ambos huesos maxilares, superior e inferior, son además más cortos de lo habitual, afectándose más el maxilar inferior. Por otra parte suelen estar situados más hacia atrás (retrognatismo), siendo la mandíbula la más afectada. En relación al cráneo, la longitud de su base es más corta.

¿Estas alteraciones tienen solución?

La mayoría de las alteraciones descritas pueden corregirse con tratamientos ortodóncicos. La menor longitud de la base craneal no puede tratarse. El desfase en la relación anteroposterior entre ambos maxilares (la mandíbula queda más hacia atrás respecto al maxilar superior, más retrognática), además del problema oclusal que ocasiona, produce alteración en la estética del perfil, que puede corregirse. La mordida cruzada puede tratarse expandiendo el maxilar superior. El aumento del resalte incisivo también puede tratarse ortodóncicamente. La mordida abierta anterior, debida al chupete, suele corregirse por sí misma cuando se deja el hábito. La disminución en los tamaños dentarios, en la mayoría de los casos no es tan intensa como para producir problemas estéticos, por lo que no requiere tratamiento.

Conclusiones

  • El grado de higiene oral, caries y gingivitis en niñas con síndrome de Turner es mejor que en niñas no Turner.
  • La diferente morfología dentaria y el menor apiñamiento de los dientes en niñas Turner puede contribuir a esas diferencias.
  • En el S. Turner los dientes son más pequeños y los incisivos superiores están más adelantados.
  • Los maxilares son más cortos y retrognáticos (especialmente la mandíbula) y el paladar más estrecho y de forma ojival en las niñas Turner.